jueves, 14 de agosto de 2014

Historia de la Terapia Física en México

La educación en fisioterapia inició en México hace ya más de 50 años con la

capacitación de personal de enfermería y profesores de educación física, quienes con
conocimientos elementales de agente físicos y ejercicios, cumplían con la misión de
ayudar en la rehabilitación del paciente que había padecido la poliomielitis. La primera
escuela formadora apareció en 1943, en el Hospital Federico Gómez, que
instrumentaba un curso de 3 a 6 meses, con entrenamiento específico para el cuidado
básico de enfermería en rehabilitación para la prevención y tratamiento de
contracturas, deformidades, atrofias musculares por desuso y úlceras por decúbito.

En los años 50, y ante el ataque de la poliomielitis, surgió la necesidad de personal
con mayor preparación académica para el manejo especializado de la discapacidad.
En 1954, ante la demanda de mejor calidad en la atención del discapacitado, hubo la
necesidad de incrementar el tiempo de entrenamiento a un año, se creó la escuela del
Hospital ABC Adele Ann Yglesias, ampliándose el ingreso para enfermeras y
profesores de educación física y buscando el aprovechamiento del ejercicio y la
gimnasia en la rehabilitación de los pacientes. Para 1966 ya se habían incrementado
las escuelas de fisioterapia anexas a los hospitales, con el objetivo de cubrir sus
necesidades inmediatas debido al incremento y la exigencia de atención cada vez más
especializada por la población de discapacitados.

En la década de los 70, la creciente industrialización y el aumento de accidentes
automovilísticos generaron otros tipos de discapacidad, lo que implicó la necesidad de
mejorar los programas académicos para una formación profesional de calidad en
fisioterapia. Por ello, se estableció como requisito el bachillerato y se incrementó la
duración de los programas de estudio a dos años, integrando al currículo de la carrera
disciplinas de las ciencias biomédicas, sociomédicas y filosóficas. Bajo este modelo se
creó la Escuela del Instituto Mexicano de Rehabilitación; sin embargo, estas
instituciones de salud otorgaban un diploma de reconocimiento sin registro educativo.

En 1975, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) obtuvo, para su escuela de
Técnicos en Rehabilitación, el reconocimiento mediante un acuerdo publicado en el
Diario Oficial de la Federación. En 1980, la escuela Adele Ann Yglesias del Hospital
ABC obtuvo el Registro de Validez Oficial REVOE para estudios de fisioterapia, y el
primer programa de Licenciatura en Terapia Física en el país. Tiempo después, el DIF
elevó su curso de Técnicos al nivel de Licenciatura y obtiene el REVOE. Sin embargo,
fue hasta el 2001 cuando un plan de estudios de Licenciatura en Fisioterapia es
ofrecido en el nivel universitario, siendo la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla quien lo realiza.

El ingreso a la Universidad ha permitido la creación de planes de estudios actuales y
acordes con las necesidades presentes, pensados para que el egresado formado en
fisioterapia sea competitivo y capaz de promover la movilidad internacional en este
mundo de acuerdos y tratados, cumpliendo claro está, no sólo con el contexto mundial
de la educación superior, las recomendaciones de la UNESCO, ANUIES, BANCO
MUNDIAL y sus parámetros de calidad en educación superior, sino también siguiendo
las directrices y sugerencias contempladas en el documento WCPT (Guidelines for
Physical Therapy Professional Entry Level Education Programs) (WCPT, 2007). Esto,
a su vez, permite la obtención del título universitario con las ventajas que éste ofrece
tanto para la profesión, como para el profesional: en la dimensión académica, al dejar
rotundamente definido y plenamente asentado el concepto disciplinario de la
fisioterapia y al estructurar los contenidos de la titulación articulándolos con las
asignaturas más acordes con las necesidades formativas, y en la dimensión científica,
al establecer el desarrollo exponencial de la fisioterapia como disciplina científica.
(Rebollo, J. 2007)
El surgimiento de programas de fisioterapia en México y su incremento, presentan un
comportamiento irregular. De la década de los 40 al año 2000, existieron en el país
seis programas de fisioterapia. A partir de la oferta en el ámbito universitario, su
número se incrementó considerablemente, ya que de 2001 a 2010 surgieron 14
nuevos planes.

1 comentario:

  1. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar