*Función Asistencial: el
desempeño mismo de la Terapia Física para la prevención y curación, utilizando las técnicas propias de su campo. El
primer paso es la valoración de cada paciente para poder emitir un diagnóstico,
a partir del cual se decida el camino a tomar para la recuperación, sea que
ésta dependa absolutamente de la Terapia Física o que requiera de la
competencia de otros profesionales de la medicina.
La principal
herramienta empleada en esta disciplina es la mano y, entre las tareas que se
realizan encontramos masajes, estiramientos y distintos ejercicios físicos que
tienen objetivos como la corrección de la postura, la desobstrucción de la vía
respiratoria y la mejora del control motor. Pero la Terapia Física también
confía en otros elementos y en la tecnología para mejorar la salud; aplicación
de corriente eléctrica, ultrasonido, tratamientos con agua, calor y frío son
algunas de las técnicas que no se basan en el uso exclusivo de las manos.
* Función Docente y de Investigación: a través de la formación universitaria de futuros profesionales, es
importante que se apunte a una evolución de la Terapia Física, abriendo las
puertas a tratamientos que hagan uso de los distintos avances tecnológicos y
medicinales que vayan surgiendo.
* Función de Gestión: los
profesionales de este campo pueden acceder a participar de los gabinetes o
centros de Terapia Física siempre que la legislación de su país se lo permita.
Estos son canales que facilitan la propagación de información para conseguir un
desarrollo uniforme y coherente de los especialistas, a través de programas,
actividades y estadísticas a nivel nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario