jueves, 14 de agosto de 2014

Lo que es y lo que piensa la gente de la fisioterapia

https://www.youtube.com/watch?v=eyK1iqpjF1U

Historia de la Terapia Física en México

La educación en fisioterapia inició en México hace ya más de 50 años con la

capacitación de personal de enfermería y profesores de educación física, quienes con
conocimientos elementales de agente físicos y ejercicios, cumplían con la misión de
ayudar en la rehabilitación del paciente que había padecido la poliomielitis. La primera
escuela formadora apareció en 1943, en el Hospital Federico Gómez, que
instrumentaba un curso de 3 a 6 meses, con entrenamiento específico para el cuidado
básico de enfermería en rehabilitación para la prevención y tratamiento de
contracturas, deformidades, atrofias musculares por desuso y úlceras por decúbito.

En los años 50, y ante el ataque de la poliomielitis, surgió la necesidad de personal
con mayor preparación académica para el manejo especializado de la discapacidad.
En 1954, ante la demanda de mejor calidad en la atención del discapacitado, hubo la
necesidad de incrementar el tiempo de entrenamiento a un año, se creó la escuela del
Hospital ABC Adele Ann Yglesias, ampliándose el ingreso para enfermeras y
profesores de educación física y buscando el aprovechamiento del ejercicio y la
gimnasia en la rehabilitación de los pacientes. Para 1966 ya se habían incrementado
las escuelas de fisioterapia anexas a los hospitales, con el objetivo de cubrir sus
necesidades inmediatas debido al incremento y la exigencia de atención cada vez más
especializada por la población de discapacitados.

En la década de los 70, la creciente industrialización y el aumento de accidentes
automovilísticos generaron otros tipos de discapacidad, lo que implicó la necesidad de
mejorar los programas académicos para una formación profesional de calidad en
fisioterapia. Por ello, se estableció como requisito el bachillerato y se incrementó la
duración de los programas de estudio a dos años, integrando al currículo de la carrera
disciplinas de las ciencias biomédicas, sociomédicas y filosóficas. Bajo este modelo se
creó la Escuela del Instituto Mexicano de Rehabilitación; sin embargo, estas
instituciones de salud otorgaban un diploma de reconocimiento sin registro educativo.

En 1975, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) obtuvo, para su escuela de
Técnicos en Rehabilitación, el reconocimiento mediante un acuerdo publicado en el
Diario Oficial de la Federación. En 1980, la escuela Adele Ann Yglesias del Hospital
ABC obtuvo el Registro de Validez Oficial REVOE para estudios de fisioterapia, y el
primer programa de Licenciatura en Terapia Física en el país. Tiempo después, el DIF
elevó su curso de Técnicos al nivel de Licenciatura y obtiene el REVOE. Sin embargo,
fue hasta el 2001 cuando un plan de estudios de Licenciatura en Fisioterapia es
ofrecido en el nivel universitario, siendo la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla quien lo realiza.

El ingreso a la Universidad ha permitido la creación de planes de estudios actuales y
acordes con las necesidades presentes, pensados para que el egresado formado en
fisioterapia sea competitivo y capaz de promover la movilidad internacional en este
mundo de acuerdos y tratados, cumpliendo claro está, no sólo con el contexto mundial
de la educación superior, las recomendaciones de la UNESCO, ANUIES, BANCO
MUNDIAL y sus parámetros de calidad en educación superior, sino también siguiendo
las directrices y sugerencias contempladas en el documento WCPT (Guidelines for
Physical Therapy Professional Entry Level Education Programs) (WCPT, 2007). Esto,
a su vez, permite la obtención del título universitario con las ventajas que éste ofrece
tanto para la profesión, como para el profesional: en la dimensión académica, al dejar
rotundamente definido y plenamente asentado el concepto disciplinario de la
fisioterapia y al estructurar los contenidos de la titulación articulándolos con las
asignaturas más acordes con las necesidades formativas, y en la dimensión científica,
al establecer el desarrollo exponencial de la fisioterapia como disciplina científica.
(Rebollo, J. 2007)
El surgimiento de programas de fisioterapia en México y su incremento, presentan un
comportamiento irregular. De la década de los 40 al año 2000, existieron en el país
seis programas de fisioterapia. A partir de la oferta en el ámbito universitario, su
número se incrementó considerablemente, ya que de 2001 a 2010 surgieron 14
nuevos planes.

Campo de trabajo


  • Centros de rehabilitación
  • Hospitales públicos y privados
  • Instituciones de educación
  • Centros de investigación
  • Centros de entrenamiento deportivo
  • Clínicas particulares
  • Centros de atención Gerontológica



Símbolo de fisioterapia

Este símbolo se utiliza para ayudar a identificar la profesión, separándonos de los demás y lo que es único y distinto. Este símbolo debe ser considerada en su conjunto, no puede, por tanto, modificar sus formas, proporciones y colores.

El significado de los símbolos, de acuerdo Tribuzy:

- La Serpiente (dos entrelazadas de abajo a arriba, uno de ellos de izquierda a derecha y otro de derecha a izquierda) es, desde hace milenios, asociada con la sabiduría y la transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos de manera sabio. Las serpientes representan el curso de la energía en el cuerpo humano, la energía termina en la cabeza, el asiento de toda la concentración vital. Se entrelazan para demostrar el vínculo entre los atributos de la naturaleza humana, social y profesional.

- Ray, con su mirada, es una forma utilizada desde la antigüedad para transmitir e identificar, conscientemente, valores y prácticas de vida correctos. La distancia entre las serpientes se refiere a la unión entre la conciencia individual y las técnicas utilizadas por la terapia (técnicas eléctricas) y su color amarillo significa luz, claridad.

- El color verde simboliza la salud.

- El cameo se relaciona con la capacidad mística para atraer a la salud y la buena suerte.

- Anillo: En Grecia y Roma, los anillos se ofrecen como un símbolo de honor y alabanza por los servicios prestados. En las profesiones, los anillos representan los grados, es decir, demostrar la habilidad en un campo particular del conocimiento. Sus combinaciones nos llevan a un estado de armonía necesaria la reflexión de lo que proponemos, cuya aura es violeta y tiene la capacidad de transmutar enfermedad en la salud. Este conjunto de símbolos, estuvo bien representada con la finalidad de caracterizar nuestra área, lo que representa el fisioterapeuta como un profesional que sirve a la Salud.

Significado de la carrera

La Terapia Física es una técnica de curación que consiste en apelar a elementos naturales (la luz, el agua) o a acciones mecánicas (un masaje). La palabra nace a partir de la unión de dos vocablos griegos: physis (“naturaleza”) y therapeia (“tratamiento”). La etimología, pues, señala que Terapia Física es el “tratamiento a través de la naturaleza”.

Funciones de la Terapia Fisica

*Función Asistencial: el desempeño mismo de la Terapia Física para la prevención  y curación, utilizando las técnicas propias de su campo. El primer paso es la valoración de cada paciente para poder emitir un diagnóstico, a partir del cual se decida el camino a tomar para la recuperación, sea que ésta dependa absolutamente de la Terapia Física o que requiera de la competencia de otros profesionales de la medicina.
La principal herramienta empleada en esta disciplina es la mano y, entre las tareas que se realizan encontramos masajes, estiramientos y distintos ejercicios físicos que tienen objetivos como la corrección de la postura, la desobstrucción de la vía respiratoria y la mejora del control motor. Pero la Terapia Física también confía en otros elementos y en la tecnología para mejorar la salud; aplicación de corriente eléctrica, ultrasonido, tratamientos con agua, calor y frío son algunas de las técnicas que no se basan en el uso exclusivo de las manos.

* Función Docente y de Investigación: a través de la formación universitaria de futuros profesionales, es importante que se apunte a una evolución de la Terapia Física, abriendo las puertas a tratamientos que hagan uso de los distintos avances tecnológicos y medicinales que vayan surgiendo.


* Función de Gestión: los profesionales de este campo pueden acceder a participar de los gabinetes o centros de Terapia Física siempre que la legislación de su país se lo permita. Estos son canales que facilitan la propagación de información para conseguir un desarrollo uniforme y coherente de los especialistas, a través de programas, actividades y estadísticas a nivel nacional.